

Bienvenidos a/Welcome to: 
Como alumnos de Educrea, cuyo lema y definición engloba la CREATIVIDAD, nos hemos marcado como objetivo analizar la evolución de la población española en los 30 años de pertenencia a la Unión Europea. Este blog recogerá todo el camino que nos lleve hacia este fin, así como una serie de trabajos y análisis que lo complementen.
Novedades
Aviso a los visitantes
Se ha lanzado el website
1- Presentación del equipo y el Centro
Nuestro profesor de Geografía, César, nos propuso a las clases de 3º ESO, dentro de los contenidos y objetivos de la materia, participar en la edición de Euroscola2016. Se nos expuso la idea general del concurso y no se hablo de contenidos en ningún momento, simplemente buscó alumnos interesados en desarrollar un proyecto multi e interdisciplinar (donde trabajariamos con alumnos y profesores de otros cursos y materias).
Una vez resentados de manera voluntaria unos cuantos de nosotros, se nos expuso más detalladamente la idea, las necesidades y una serie de temas en los que podíamos trabajar.
Justo en esas fechas visitamos las instalaciones de la oficina Europe Direct en Madrid, donde el profesor Ignacio Velo nos hizo una exposición muy entretenida de la historia, presente y perspectivas de la Unión. Decidimos entonces centrarnos en ver como habíamos cambiado demográficamente (ha sido uno de los temas más interesantes de los que hemos desarrollado en el aula), y dentro de las necesidades del programa, pensar en como es de diferente la idea que tenemos de ciertos temas con la realidad de estos.De ahí el desarrollo de encuestas y entrevistas, realizadas por el equipo de Eurocr3a con la colaboración de algunos de nuestros compañeros. Esta ha sido la parte más ardua y laboriosa. Para ello hemos contado con la colaboración de la profesora de la Universidad de Alcaláde Henares Elena Zapatero, que está desarrollando en nuestro Centro un seminario y un proyecto de innovación, basado en el trabajo cooperativo en el aula y que se reflejó en la elaboración de los sondeos (encuestas y entrevistas) y su explotación estadística.
Pese a la dificultad para desarrollar todo este trabajo: no hay mucha posibilidad de juntarnos fuera de las horas de clase, algunos de nuestros integrantes son de 4ºESO y en estas fechas han estado en el programa de 4ºESO Empresa de la Comunidad de Madrid, en su viaje de Estudios en Budapest, y todos nosotros con exámenes, periodos vacacionales... como imaginamos el resto de equipos participantes en este proyecto. Pero sobre todo por la peculiaridad de nuestro Centro.
Educrea (de Educando en la Creatividad), es un Centro especial, donde nosotros los alumnos interactuamos constantemente con el resto de etapas (hay desde Educación Infantil a Bachillerato), en actividades como las casas (cada alumno, profesor, miembros de comedor, mantenimiento, secretaría, dirección... pertenecen a una de las 4 casas de habla inglesa a las que bimestralmente se rinde homenaje en el Centro). Recomendamos visitar la web del Centro www.colegioeducrea.com donde podrán comprobarlo.
Educrea lo formamos más de 800 alumnos. Ubicado en Villalbilla (municipio de poco más de 10.000 habitantes en la zona este de Madrid, marcado por su separaciónen 5 núcleos residenciales diferentes y muy separados espacialmente entre sí). Educrea fomenta en todas sus etapas y materias el trabajo cooperativo, por proyectos,basado en el constructivismo y fomentando nuestras capacidades ideas e ilusiones.
Fruto de ello es este trabajo, Eurocr3a, que nació ambicioso y veremos hasta donde puede llegar, pero sea como sea nos habrá ermitido trabajar de manera diferente en el aula, con compañereos de otras clases y cursos, a traves de diferentes materias y ante el reto de conocer más la Unión Europea, España y como se perciben esas realidades de manera diversa por personas de diferentes edades.
2- Evolución de la población en España 1986-2016
Lo primero que queríamos era comprobar cuál era el cambio poblacional en estos 30 años, 1986-2016. Para ello acudimos al INE (Instituto Nacional de Estadística) recogimos los datos por año, grupo de edad y sexo y elaboramos nuestras propias pirámides de población y gráficas comparativas (que posteriormente expondremos en un video que resume esa evolución y está publicado en el blog tras este artículo)
Superpusimos una vez realizadas, la pirámide de 1986 y la de 2015 (última fecha de la que se disponen datos)
Como se ve en la comparativa, hay un claro cambio de modelo demográfico entre ambas fechas. Mientras en 1986 es una pirámide marcada por una población joven,donde el grupo de edad más importante es el de 10-14 años, aunque con una tendencia ya al descenso de la natalidad en los grupos anteriores (5-9 y especialmente 0-4 años). Es ese grupo el último reflejo en España del llamado boom demográfico de los años 60´s y especialmente 70´s.
Sin embargo la otra pirámide, 2015, está marcada por una población en proceso de envejecimiento (casi 4.000.000 de ancianos más que 30 aos antes)
Actualmente nuestra nuestra esperanza de vida muy elevada (la mayor de la Unión Europea-UE)
Sin embargo, nuestra natalidad es muy reducida (2ª menor número de hijos por mujer de la UE)
Así pues, primera conclusión, en 30 años hemos sufrido un proceso de envejecimiento de la población, que muestra una proyección a agravarse en los próximos años, con cada vez menos población joven. Aun así hay un importante grueso poblacional en edad adulta entorno a los 40-50 años, esos que tenían 10-14 en 1986, a los que se suman los inmigrantes que han llegado especialmente enlos últimos 15 años a nuestro pais. Así pues nuestro sistema se sostiene a día de hoy por ese flujo migratorio que compensa la pérdida de población activa fruto de la baja natalidad y el envejecimiento, y rejuvenece en cierta medida nuestra edad media. Veremos si en los próximos años esa llegada de inmigrantes consigue paliar la bajada de la natalidad y sostener el sistema.
Por ello otro objetivo de este trabajo es mostrar como son esos conceptos demograficos señalados (ESPERANZA DEVIDA, Nº DE HIJOS POR MUJER, TASA DE MIGRACIÓN y DESEMPLEO) en comparación a Europa, y como son percibidos por nuestros ciudadanos, a través de los resultados estadísticos que ofrecen una serie de encuestas (un total de 115) y entrevistas (125), realizadas a diferentes grupos de población de nuestro entorno local.
3- Encuestas y Entrevistas
Tras constatar la realidad de esos primeros aspectos demográficos más básicos (edad, sexo y tamaño de la población española enestos 30 años), llegó la hora de nuestra idea más ambiciosa, poder comparar la realidad con la percepción de esta.
Para ello realizamos un total de 125 entrevistas y 115 encuestas, a personas de diferentes sexo y grupos de edad (<15 años, 15 a 30, 30 a 45, 45 a 65 y >65 años)
El contenido de estos sondeos fue:
ENTREVISTA
PRESENTACIÓN: ALUMNO ESO, PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE LA PERCEPCIÓN QUE TENEMOS SOBRE CIERTOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS DE LA UNIÓN EUROPEA Y ESPAÑA
ENTREVISTADO: HOMBRE □ MUJER □
RANGO EDAD: <15 □ 15-30 □ 30-45 □ 45-65 □ >65 □
PREGUNTAS:
¿SABE CUAL ES LA FECHA DE ENTRADA DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA? _________________
¿DEBERÍA PERMANECER ESPAÑA DENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA? SI □ NO □ NS-NC □
¿POR QUÉ?
¿DEBERIAMOS PERMANECER ENEL EURO? SI □ NO □ NS-NC □
¿POR QUÉ?
COMO VALORARÍA LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DE ESPAÑA: BUENA □ ADECUADA □ MALA □
CREE USTED QUE ES MEJOR QUE CUANDO ENTRAMOS EN LA UE HACE 30 AÑOS: SI □ NO □ NS-NC □
¿COMO LA MEJORARÍA?
LOS SALARIOS EN ESPAÑA, CONSIDERA USTED QUE SON: ALTOS □ ADECUADOS □ BAJOS □
NUESTRA TASA DE DESEMPLEO CREE USTED QUE ES: ALTA □ NORMAL □ BAJA □
¿COMO CREE QUE PODRÍA DISMINUIR?
CREE QUE EN LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS LA TASA DE PARO CRECERÁ □ DISMINUIRÁ □SE MANTENDRÁ □
LA INMIGRACIÓN ¿MEJORA □ O EMPEORA □ LA TASE DE DESEMPLEO EN ESPAÑA?
¿CREE QUE LOS INMIGRANTES QUITAN PUESTOS DE TRABAJO? SI □ NO □
TENER UNA TASA DE INMIGRACIÓN NEGATIVA (perder inmigrantes), ES BUENO □ MALO □
AYUDA EL TENER MAS INMIGRANTES A MEJORAR LA NATALIDAD SI □ NO □
EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, LA ESPERANZA DE VIDA: CRECERÁ □ DISMINUIRÁ □ SE MANTENDRÁ □
LA CALIDAD DE VIDA EN ESPAÑA, DESDE QUE ESTÁ EN LA UE: HA MEJORADO □ HA EMPEORADO □
ENCUESTA
PRESENTACIÓN: ALUMNO ESO, PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE LA PERCEPCIÓN QUE TENEMOS SOBRE CIERTOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS DE LA UNIÓN EUROPEA Y ESPAÑA
ENTREVISTADO: HOMBRE □ MUJER □
RANGO EDAD: <15 □ 15-30 □ 30-45 □ 45-65 □ >65 □
PREGUNTAS:
LA ESPERANZA DE VIDA EN ESPAÑA ES: 75-80 años □ 80-85 años □ >85 años □
EN ESPAÑA SOMOS MÁS JÓVENES (<15años) □ O ANCIANOS (<65años) □
¿EN QUE PAIS DE LA UNIÓN EUROPEA SE TIENEN MAS HIJOS POR MUJER? _______________
¿Y MENOS? ________________
¿COMO CREE QUE ES EL NÚMERO DE INMIGRANTES EN ESPAÑA? ALTO □ BAJO □ ADECUADO □
ACTUALMENTE CREE QUE NUESTRA TASA DE INMIGRACIÓN ES: POSITIVA □ NEGATIVA □
CUAL ES EL PRINCIPAL PAIS DE PROCEDENCIA DE LOS INMIGRANTES A ESPAÑA:
RUMANÍA □ MARRUECOS □ ECUADOR □ CHINA □
CUAL CREE ES EL PAÍS CON MAS PARO DE LA UE: _________________________
4- Resultados: Comparativa entre la realidad y la percepción
De los sondeos antes citados, queremos reflejar a continuación, en modo de gráficos (de barras y sectoriales) como han sido los resultados a las diferentes preguntas y su comparación a la realidad estadística de ese indicador en la UE (cada elemento refleja la fuente de la que se han tomado los datos). Cada comparación se acompañará de un comentario a modo de conclusión interpretado por nuestro equipo.
A: ¿Sabe cual fue la FECHA DE ENTRADA DE ESPAÑA en la UE?
Poco más de la mitad de los encuestados sabe la fecha exacta de nuestra incorporación a la UE. Sorprende la variedad de resultados, muchos de ellos muy alejados de la realidad.
B- PARO
Una de las realidades y problemas que afectan a España actualmente es el del paro. Se preguntó a los encuestados sobre cual era el país de la Unión con más paro:
Se constató un gran conocimiento de la situación actual, donde los dos paises más votados coinciden con los que peor tasa de desempleo presentan actualmente (datos del último trimestre de 2015)
Además en relación a este tema se preguntó sobre si esta situación creen que tenderá a mejorar o no:
Y aunque con datos muy repartidos, la mayoría de entrevistados creía que el paro seguirá siendo elevado en los próximos 4 años. Sobre si creen que nuestra tasa es alta o no:
No había ninguna duda al respecto, casi todos los encuestados son conscientes de nuestra realidad. Más curiosas fueron las respuestas sobre como reducirían esta tasa:
Donde más de la mitad no sabrían como hacerlo y del resto, casi todos tienen su propia opinión, sin apenas coincidencias.
C- INMIGRACIÓN
Sin duda uno de los temas que más debate y opiniones encontradas presenta. Sin querer entrar en demasiados conflictos de opinión y mucho menos valoración, las encuestas reflejan una visión muy alejada de la realidad española,al revés que con el paro.
Respecto a como creen que es el número de inmigrantes en España:
Un poco más de la mitad consideran que es alto, y muy pocos que es bajo. Todo es interpretable, pero España, no está ni mucho menos entre los paises con más inmigrantes, y así lo muestra este gráfico (inmigrantes por cada 1000 habitantes, de 2013)
Teníamos curiosidad en comprobar la creencia que había respecto a que los inmigrantes actualmente abandonaban España (concretamente la pregunta era si pensaban que la tasa de migración actualmente era positiva o negativa):
Una amplia mayoría piensa que es positiva, com así es frente al falso mito de que los inmigrantes abandonan España por la crisis, como refleja el siguiente gráfico, oficiliazado por la CIA (a través de indexmundi para 2015):
Queríamos saber también cuales eran los paises de los que se cree hay más inmigrantes residiendo en España (se hizo con respuesta cerrada de opciones):
Al residir cerca del corredor del Henares, donde hay una gran colonia de población del "Este", podía verse sesgada la encuesta, pero:
Como constata el INE, Rumanía al igual que respondieron los encuestados es actualmente el principal país de procedencia de población inmigrante.
Relacionando este tema de la inmigración con el anterior del paro, escurioso ver la dualidad de versiones respecto a si los inmigrantes "quitan empleos":
Donde la mitad dice que si y la otra mitad que no, o si los inmigrantes ayudan a reducir la tasa de desempleo o la empeoran:
Igual que en la anterior pregunta, mucha división. La población parece estar dividida entre quienes creen perjudicial la presencia de extranjeros cara a las opciones de encontrar empleo (es como si fueran un rival-competencia y no así la escasa preparación, el fracaso escolar,...) y quienes creen que no.
D- ESPERANZA DE VIDA
Aunque como mostramos al inicio del trabajo España es un país donde domina la población adulta, se reflejaba un claro proceso de envejecimiento, que se va agravando y que contrasta con la realidad española 30 años atrás.
Esa mejora en la esperanza de vida se puede y debe entender por la actual calidad de vida (alimentación, sanidad, condiciones laborales...). Muchos de esos indicadores han mejorado desde que España forma parte de la UE y las ayudas que recibió, especialmente a su entrada, para igualar sus condiciones a las del resto de paises de la Unión (con los fondos estructurales). Pero ¿cual es la percepción de los entrevistados al respecto?
¿En España hay más jóvenes o ancianos?
¿Cual es la esperanza de vida media de los españoles?
La mayoría lo han acertado, y además España es el país con la mayor esperanza de vida de la UE:
Pero, ¿se tiene la percepción de que la calidad de vida en España es mejor ahora que hace 30 años?
Aunque la mayoría claramente se posiciona a favor de que desde la entrada a la Unión ha mejorado la calidad de vida, nos sorprende el porcentaje de gente, que bien por desconocimiento de la realidad, el olvido o por la teoría del "cualquier tiempo pasado..." considera que antes de 1986 era mejor. Como no apreciamos diferencias por grupos de edad en este sentido no se han difernciado en gráficas.
E- NATALIDAD
Sabiendo como dijimos que actualmentte se ha producido un gran descenso en el número de población joven, respecto a 1986
Quisimos comprobar como se percibía este fenómeno por los entrevistados. Por ejemplo se preguntó sobre que paises creían se tenía más hijos por mujer
y en cuales menos
Si miramos como es la situación real en la UE:
Se comprueba que efectivaente, se es muy consciente de nuestra baja natalidad, 1/3 de los entrevistados nos citan como el país con menos hijos por mujer cuando somos el 2º. Y sin embargo hay un gran desconocimeinto de la realidad en cuanto a donde hay mayor natalidad (Francia e Irlanda). La mayoría pensó que Alemania por su número de inmigrantes o Rumanía por su bajo desarrollo. En cualquier caso una gran dispersión en las votaciones.
Nos interesó conocer la opinión respecto a la relación que se suele hacer entre inmigración y natalidad. Se preguntó, si creían que había relación entre el número de inmigranes y el aumento de la natalidad:
Efectivamente, la inmensa mayoría relaciona ambos indicadores.
F- PERMANECER EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN EL EURO
Finalmente nos parecía interesante saber la valoraciónque se hace de nuestra pertenencia a la UE. Con nuestra situación económica actual y lo que sabemos de como están otros paises de dentro y fuera de la Unión: Se debería seguir como miembro de la UE28:
¿Porqué?
Para la mayoría ofrece unas ventajas económicas, sociales, comerciales, de seguridad. Mientras que si estuvieramos aislados no podríamos desarrollarnos, ni competir o solventar nuestras diversas problemáticas.
¿Y respecto al euro? Permanecer en la moneda única:
¿Porqué?
Aunque es más dificil de justificar para los encuestados, la mayoría cree que nos hace más fuertes (comercialmente, a nivel de precios, salarios...)
5- Nuestra reflexión: 10 principales conclusiones
1- La percepción de la realidad demográfica en diversos temas como el paro la natalidad y el envejecimiento, que tiene la población es muy acertada y unánime.
2- Sin embargo la idea que se tiene respecto al tema de la inmigración es algo más alejada de la realidad y variable.
3- Hay muchísima información estadística (Eurostat, INE, indexmundi, datosmacro...) y muy accesible hoy en día gracias al mundo web, pero es muy dificil de procesar (mucha complejidad) y llegar al dato que se busca, precisamente por ese número tan alto.
4- El trabajar en equipo es muy complicado, por la diversidad de condicionantes, caracteres y características del equipo, pero a la vez muy enriquecedor y motivador para esforzarse, no quedar atrás y fallar a los ocmpañeros en lo que buscan de nosotros.
5- Se descubren potencialidades en compañeros, que no conociamos en su vida escolar.
6- Hemos manejado herramientas estadísticas, redes sociales y diversas aplicaciones que no conociamos más que básicamente y que nos ayudarán para realizar tareas de nuestro día a día (personal, escolar y en el futuro laboral)
7- El tener que abrirnos a personas adultas, desconocidas, fuera de nuestro entorno más cercano, para realizar las encuestas/entrevistas, o a los más pequeños para exponerles algunas de nuestras conclusiones, nos ha hecho perder miedos y reticencias adolescentes.
8- La Unión Europea está presente en muchísimas mejoras de nuestro entorno (becas, carreteras, parques, intercambios culturales...) dándonos muchísimas posibilidades de formación y mejora para nuestro futuro.
9- El acercarnos a los profesores en otro ambiente diferente al del día a día nos ha ayudado dentro y fuera del aula.
10- Visitar Europe Direct, ponernos en contacto con tantas fuentes estadísticas, ver datos reales, los temas trabajados en clase, conocer y desarrollar este proyecto de euroscola2016, nos ha hecho ver con otros ojos la imagen de la Unión que se nos presentaba por los medios de comunicación o en la red.
6- Proyectos Europeos de nuestro Centro y entorno
Nuestro Centro, Educrea, ha mostrado en los últimos años muchísmo interés por temas vinculados a la UE. Desde las charlas a las que acudimos anualmene a la sede de Europe Direct en Madrid por parte de los alunos de secundaria, hasta las que recibimos en el propio Centro por ellos mismos. Pero sin duda alguna destamos nuestra colaboración con SEO/BirdLife:



7- Difusión del proyecto por otros medios
Como señalamos al empezar este blog por el mes de febrero, se ha interactuado por redes sociales con algunas instituciones de la UE, estatales, regionales y locales, así como con allumnos y ex-alumnos del Centro, dando a conocer algunos de nuestros estudios y conclusiones.
En twitter: @euro_cr3a
En facebook: Eurocrea Educrea El Mirador
Se ha hecho una encuesta a través de twitter con este resultado:
Además se ha expuesto un resumen con algunas conclusiones del trabajo a los alumnos de sextode primaria del Centro,
tras la finalización de su proyecto de la Unión Europea, que incluyó la visita a Educrea de Ignacio Velo, representante de Europe Direct Madrid.